Entradas

TERESA

Imagen
Se lee desde un cierto encuadre. Trabajo sobre  historias de hilo, en la escena plástica. Estudio la condición de la costura como trazo gráfico. Una escena de la novela de Arturo Fontaine, “Y entonces, Teresa”, me aparece como un momento-síntoma: en el convento en que ha sido recluida asiste a sesiones de costura y de bordado de ajuares. Mientras se ocupa de bordar  monogramas en las sábanas nupciales, Teresa imagina con una sonrisa  que se revolcarán en ellas, sirviendo de mortaja al deseo. El suyo ha sido encapsulado y yace, vigilado por el Orden de las Familias. En la sabana disponible para el bordado de otras iniciales, ella borda el dolor de la ausencia y deja inscrito su duelo. Escribe sobre un emblema, estandarte de lo imposible, dejando libre al tacto el trazo de su tragedia. El Orden de las Familias le ha cortado la Lengua. Ella relata, con el hilo del bordado, la historia de su pasión. Luego, pasa de la sábana a las cartas que escribe y hace salir del convento. ...

COYUNTURA

Imagen
  De como esta hecho el libro. El titulo recurre a una palabra que no es común en el léxico de la artes visuales: COYUNTURA. Corresponde a un análisis objetivo de una situación concreta. La objetividad esta dada por el objeto: una muestra que articula un momento en la producción museal del MNBA. Luego, dos periodos de entregas: un periodo corto, de enero a abril del 2023, con 9 acometidas ; un periodo largo, de julio a septiembre del 2024, con 23. En total, 32 textos cortos que se  manifiestan como una fuerza de tareas de intervención rápida.  Finalmente, decisión retentiva de Alberto Madrid para disponer del conjunto y generar un proyecto editorial, desde un museo entendido como dispositivo de producción de conocimiento, no solo por el modo como construye su fondo de obras, sino por la forma de habilitar el manejo de sus colecciones y promover la discursividad desde las obras. De un museo a otro, guardando las proporciones. Un museo piensa a través de sus producciones. U...

MON

Imagen
A fines de los ochenta, Jean Lancri, mi maestro, me puso en conocimiento -entre otras más- de una fábula que contribuía a pensar sobre el carácter de ciertos trabajos textiles, que se entroncaban con una “pintura de trapo”  de Gracia Barrios realizada en 1971. Cuando niño, tuve en mis manos un libro de historia en cuya portada sostenía el impreso de un detalle del Tapiz de Bayeux, realizado alrededor de 1080, por los y las bordadoras de la reina Matilde. En una ocasión, me dirigí a Bayeux, en bicicleta, nada más que para ver el tapiz. Me había correspondido escribir -alguna vez- sobre “historias de hilo” en el arte chileno, combinadas con algunas “historias de corte y confección”, afectado por unas historias de filiación; es decir, de recompostura textual.  La bicicleta, como rito corporal, es lo más cercano a la rueca, sabiendo que el avance depende del funcionamiento de una “maquina de sangre” que dibuja la huella hilvanando el camino.  ¿Cómo no pensar en “Las hilandera...

BERTA

Imagen
  Berta Concha nació en Cobquecura. De niña la enviaron, internada, a estudiar a Osorno, al colegio alemán. Allí tuvo que experimentar dos formaciones simbólicas que modelaron polémicamente su espíritu editor; por un lado, la lectura del Cid, y por otro, Sigfrido. Cuando me mencionó este mundo partido en dos, pude imaginar que me situaba entre medio, acomodándome en la lectura de un poeta que instalaba la pose del desfallecido: “Un soldado, sin casco y con la boca abierta, bañada por el berro fresco y azul su nuca, duerme, tendido, bajo las nubes, en la yerba, pálido, en su lecho, sobre el que llueve el sol”. La atracción que  me hiere y subordina  a la figura del descendimiento de cruz proviene de este poema. Lo aprendí de memoria, y lo tuve conmigo hasta que una lectura de los primeros años universitarios me impuso el nombre de su autor: Arthur Rimbaud. En ese entonces, Berta Concha se encontraba en México y trabajaba en la editorial Siglo XXI, que ya había publicado “L...

YUMBEL

Imagen
El mural de la Farmacia Maluje tiene  un valor particular en el curso de mi trabajo, porque desde mediados de los años noventa me permitió formular una hipótesis acerca de las condiciones que se debía reconocer para determinar la existencia de una escena local.  Estudiando el caso de Concepción y de la escena político y cultural de 1957 pude formular una ficción metodológica que me ha sido útil para articular las acciones de una clase política local, con una prensa local y una universidad local, que bajo ciertas condiciones ponen en pie momentos de aceleración de los imaginarios locales. Eso es lo que tuvo lugar en Concepción en 1957 y eso es lo que “ilustra” el mural de Julio Escámez en la Farmacia Maluje.  He mencionado que este mural es un análisis pictórico de la situación concreta, porque  resume el estado de la correlación local de fuerzas, en una coyuntura determinada, y que se salda en un momento generativo de un imaginario que está amarrado simbólicamente po...

POMADA

Imagen
En “Grabado: Hecho en Chile” (2021) mencioné, al pasar, el momento en que mi familia deja Concepción, a fines de 1963, en el curso de un movimiento migratorio que me partió en dos. Dejé de ver el mural de la Farmacia Maluje. Sobre todo, el tercer panel, en cuyo centro hay una escena de vacunación. Escuché, el algún lugar, que el mural tenía un título: “historia de la farmacopea”. Nunca había escuchado la palabra. Después escuché que el título era “historia de la farmacia”, e incluso, “historia de la medicina”. La secuencia de palabras definía un propósito: el cuidado del cuerpo ante una amenaza. Existe la enfermedad, que nos señala una distinción entre lo normal y lo patológico, que desde el primer momento se me planteó como una metáfora de la condición humana. La palabra farmacopea está referida a un repertorio en que están registrados oficialmente los medicamentos en uso, con información sobre su preparación, propiedades y características.  Sobre todo, establece las  propied...

ARCILLAS

Imagen
A propósito de la arcilla costeña, hay que decir que en 1987 Carlos Leppe no estaba invitado de manera oficial a la Bienal de Trujillo y que su  participación obedeció a un literal  “ingreso por la ventana”. De ahí, entonces, es que tenemos la acción corporal ya conocida, cuyo relato ha encubierto la existencia de otras obras que -a mi juicio- poseen una relevancia insuficientemente considerada, como es el caso del envío de Eugenio Dittborn  y el trabajo ejemplar de Emilio Rodríguez Larraín. Dicha insuficiencia, siendo, una construcción de la desatención critica, fortalecida por el escamoteo de antecedentes.  Este es el tipo de casos de omisión sobre los que hay que hablar. Es la cita que hace Natalia Majluf en su libro sobre Francisco Laso que me pone en la ruta de la arcilla costeña. Atención flotante: Leppe, en 1980, en “Sala de espera”, en la sala contigua a “Impintura, serigrafias, offset” de Eugenio Dittborn, en Galeria SUR, expone un bloque de arcilla. Digamos...