Entradas

GARGANTA

Imagen
  En la exposición “El día más hermoso” en el MNBA, se proyectan en un formato monumental, pensando en que esas obras fueron realizadas sometidas al formato técnico de un monitor, al menos tres obras que reproducen un mismo programa de recusación fóbica de la pintura, en Madrid, en Trujillo, y en Berlín. Resulta sorprendente constatar de qué manera, a Leppe, por un lado, no le importaba  la especificidad del sitio de recepción, y por otro, manifestaba una enfática preocupación por “entregar” un mensaje que declaraba, siempre, el carácter de su lugar de origen. Lo cual puede sostener la hipótesis de que Leppe es un precursor del discurso decolonial. Imagínese usted, ir a París a devolver (literalmente) el alimento europeo que domina nuestra culiniaridad artística. Me refiero al vómito de la torta azucarada sobre el cuadriculado (racional) del piso del baño de hombres del Musée d´Art Moderne de la Ville de París, portando un traje de vedette coronada por un armado de plumas tricolores (b

ESTANTE

Imagen
Pensé en explorar las potencias de las imágenes, como soporte de diagramas que hacen converger líneas de trabajo que combinan modos de conocimiento diferenciados. Un cuadro es un objeto analítico. Eso quise decir. Y está sostenido por un diagrama: un complejo de elementos significativos articulados en torno a uno o dos ejes. Esas son las líneas de trabajo que convergen para habilitar un análisis sobre el comportamiento del cuadro; de su movimiento interno. El conocimiento diferenciado tiene que ver con las aperturas que produce y hace trabajar: teología, política, representación. Me refiero a la pintura de Holbein, “Los embajadores”, realizada en 1533. Es, en sentido estricto, un análisis de la situación concreta. El paisaje político europeo está dominado por cuatro figuras: Francisco I, Enrique VIII, Carlos Quinto y el papa Clemente VII. A fines de octubre de 1532, Francisco I se encentra con Enrique VIII para obtener su apoyo contra Carlos Quinto. Enrique VIII por su parte intenta qu

HOLBEIN

Imagen
  En 1992, en la exposición que realizó en Galería Arte Actual, Eugenio Téllez exhibió una pintura de 1987 (167x212cms). Esta obra es significativa por dos cosas: por un lado, realiza una cita de un elemento inquietante en la historia de la pintura; y por otra parte, convierte a la pintura en un modelo de análisis de la situación concreta. Estas dos cosas, para Téllez, son el síntoma de una catástrofe. El cráneo anamórfico de “Los embajadores” (Holbein) recortado en el cuadro al punto de convertirse en una masa informe que hace mancha, impone la presencia de una mirada desplazada. La imagen inquietante está ahí puesta para producir un abismo en la imagen, arruinando el cuadro para producir la inversión de ese saber humano representado por los instrumentos dispuestos en las tablas del estante. Esta es una pintura que Téllez realiza en torno a los años noventa, en Toronto, y la expone en Santiago, en 1992. Ya había expuesto en 1986 en “La casa larga”, pinturas de otro carácter, para resp

LEPPE

Imagen
No es usual abordar el análisis de una exposición antes de su apertura. Sin embargo, se trabaja en el adelanto y la prospección del futuro de obras que ya han gozado de una sanción histórica y problemática. Es el peso de un pasado que no cesa de ejercer una especie de vigilancia formal inconsciente sobre la producción actual. De este modo, debo hablar de las obras de Leppe que serán expuestas en Galería Isabel Aninat. Obviamente, esta  muestra trabaja sobre la nueva visibilidad que adquiere la obra de Leppe a raíz de la magnífica exhibición que ha sido montada en el MNBA, bajo el título “El día más hermoso”. Lo magnífico de la propuesta ha sido el cambio de escala que la museografía de Smilan Radic ha planteado y que permite redimensionar la calidad material de las acciones corporales de Leppe, contenidas por un aparato que modula el desborde magistral de la imagen, poniendo énfasis en la ostentación de los detalles que definen el “gestus” de Leppe. Dicho esto, es posible reconsiderar

PROMESA

Imagen
El lunes 21 de abril, en la Cineteca,  fue proyectado el documental de Emilio Pacull, “Héroes frágiles”, realizado en el 2007. Al final de la proyección, presentamos con el escritor Aníbal Ricci, el libro “Luz de invierno”, que Emilio Pacull ha publicado en el 2023 en Editorial Catalonia. Coincidimos en sostener que no era posible hablar de manera separada de ambas obras. El problema era determinar si el libro no era la “anticipación póstuma” del filme, editado de un modo que, en un soporte impreso, la arquitectura del relato se acercaba al modo cómo Chris Marker monta sus obras. El libro estaba, sin embargo, presente en el filme, bajo la forma de un “scrap-book”, en el que Emilio Pacull había pegado una fotocopia de la fotografía del cuerpo de Augusto Olivares, cuya cabeza descansaba sobre su escritorio, después de haberse dado la muerte. En el documental, el doctor Jirón hace el relato de su agonía. Luego, acomoda el cuerpo. El presidente Allende, en medio del bombardeo, solicita un

HÉROE

Imagen
                        En el libro de Emilio Pacull hay fotografías que no están destinadas a ilustrar el relato, sino a introducir un acelerante simbólico que modifica la lectura de un texto que está montado como un documental de Chris Marker. Ya lo he dicho. Conatus y variaciones. Para un apasionado de la imagen y del corte, la fotografía impresa en la página 27 es fundamental para el conjunto del relato, porque introduce la instancia de amarre del arraigo. El exilio queda revelado en la foto de la página 173, en que el entonces diputado Boric escribe sobre la máquina de Augusto Olivares. Pero es la re/velación de un cierre magistral del libro, con todas la carga ya contenida en el documental del que Emilio Pacull es autor: “Héroes frágiles” (2007). Se terminó el exilio de la portátil como significante político-mecánico, poniendo fin al relato reforzado por la fotografía de Margarita, hilando. Esta imagen completa el relato de la exhumación de los restos de Augusto Olivares, cuya fr

POTENCIA

Imagen
Preparo la presentación de un texto. Comienzo por escribir una especie de anticipación, pensando en que el público que asistirá se podrá enterar de qué voy a hablar, y de ese modo, estar prevenido. No me quedaría más que decir dos cosas, para completar lo  ya dicho. Una vez hice una serie de pequeñas conferencias en Bogotá. Entonces escribí una serie sobre “lo que debía decir” en dicha ciudad, que después fue la base para un texto que acaba de ser incluido  en “Grabados por desplazamientos; desplazamientos del grabado” (Ediciones Puntangeles, UPLA). Ahora, debo presentar un libro de Emilio Pacull, el próximo lunes 22 de abril, en la Cineteca Nacional. Es decir, escribiré  “lo que debo decir” ese día, para no tener que repetirlo, y solo agregar lo que, hipotéticamente, he dejado fuera. El problema es que la presentación del libro irá acompañada de la proyección del documental de su autoría, “Héroes frágiles”, realizado en 2007. ¿Quién acompaña a quien? ¿El libro al documental? ¿El docum