LEPPE



No es usual abordar el análisis de una exposición antes de su apertura. Sin embargo, se trabaja en el adelanto y la prospección del futuro de obras que ya han gozado de una sanción histórica y problemática. Es el peso de un pasado que no cesa de ejercer una especie de vigilancia formal inconsciente sobre la producción actual. De este modo, debo hablar de las obras de Leppe que serán expuestas en Galería Isabel Aninat. Obviamente, esta muestra trabaja sobre la nueva visibilidad que adquiere la obra de Leppe a raíz de la magnífica exhibición que ha sido montada en el MNBA, bajo el título “El día más hermoso”. Lo magnífico de la propuesta ha sido el cambio de escala que la museografía de Smilan Radic ha planteado y que permite redimensionar la calidad material de las acciones corporales de Leppe, contenidas por un aparato que modula el desborde magistral de la imagen, poniendo énfasis en la ostentación de los detalles que definen el “gestus” de Leppe. Dicho esto, es posible reconsiderar el valor de “obras de registro”; es decir, registros de acciones que en el momento fueron realizados con fines documentales pero que el tiempo  ha permitido  reconocer como obra, gracias a la instalación de un discurso de posteridad que hace hablar la obra en esta contemporaneidad específica, dejando en evidencia la calidad del diagrama que estas  plantearon en el momento de su aparición en la escena.  Tendremos dos tipos de obra: pinturas y fotografías autentificadas. Las primeras, lo señalo, son cercanas a la gran instalación “Fatiga de material” (Galería Animal, 2007), y muestra a un Leppe ostentatoriamente pictórico, que incorpora al espacio del cuadro elementos y objetos gráficos que son distintivos de un imaginario que trabaja con las ruinas de la representación. La palabra ostentación es adecuada para significar un momento de retracción respecto de su trabajo performativo, que era a partir del cual adquirió una merecida fama. Para esta nueva etapa, apreciable sobre todo después del 2000, emplea profusamente materiales de desecho de la propia práctica pictórica, dispuesto sobre una tela que sostiene la adjunción de otras telas rescatadas de la degradación del mobiliario y del papel mural de casa patrimonial. Algunas de estas composiciones exhiben trozos de láminas de plomo, que junto a zonas cubiertas de alquitrán exponen las marcas de la descomposición del propio cuadro, con una aterradora elegancia. En algunas zonas, la pintura al óleo depositada a patacones aprisiona contra el soporte inquietantes mechones de cabellos humanos, que se asemejan a una proliferación de colonias de hongos, para enfatizar el valor plástico de una atractiva repelencia. Luego, Isabel Aninat presenta una serie de fotografías muy poco conocidas, tomadas desde ángulos inusuales, que corresponden en algunos casos a momentos preparatorios. Es lo que ocurre con una toma en que Leppe está siendo enyesado en el tórax, y que fue descartada para la edición final del libro “Cuerpo correccional” (1980). En otro caso, reproduce el momento crucial del abrazo que estructura la performance “Prueba de artista” realizada en 1981 en el Taller de Artes Visuales, como una intervención polémica del espacio del grabado. Leppe abraza para traspasar al pecho de otra persona masculina la palabra “activo” impresa a través de un stencil sobre la piel con tinta litográfica. El detalle de la foto es que la pose es realizada junto a una zona de lavado de piedras, en las que éstas simbolizan el peso de lo inerte, que se enfrenta a la animación del abrazo humano como desplazamiento del impreso. Esta acción corresponde a un momento crucial de su trabajo, empeñado como estaba en instalar el privilegio de su mirada sobre lo corporal como soporte de impresión, en los debates que animaban la escena plástica de ese entonces. Pero, sobre todo, es un acto de un gran valor, en que Leppe realiza (para la foto), en plena represión, un acto de afirmación del encuentro (apego). Ante la  amenaza de desaparición de los cuerpos, Leppe afirma la presencia del otro como necesidad humana. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TALLER

ESFINGES

PIEDRA