LIBRO





Este libro no tendría justificación si no fuera por la propuesta de la Maestría de arte latinoamericano de la Universidad de Cuyo para patrocinar su publicación. El propósito ha sido poner a disposición de los estudiantes de maestría un insumo analítico que puede ser invertido en el área de la metodología de investigación en artes visuales. Hay textos que suelen atravesar la década, ya sea retenidos en unos archivos, ya en catálogos que han dejado de circular, así como en ediciones de difícil acceso. Para esta ocasión he reunido cinco pequeños ensayos. El primero fue escrito para ser presentado como ponencia en el simposio que tuvo lugar en junio del 2001, en Caracas, durante el desarrollo de la IV Bienal Barro de América. Dicho así, no señala la gravedad de los problemas relevados en este texto, relativos al empleo de la pilosidad en la producción de un concepto que permitiera introducir una hipótesis acerca de la periodización del arte chileno. Toda cuelga de un pelo. En el segundo escrito, doce años más tarde, abordé la obra de Beatriz González, la maestra colombiana, porque en su materialidad me fue posible trabajar la “albañilería de la imagen”, para formular un recurso formal que debía intervenir de modo decisivo en las aceleraciones de transferencia de la imagen y de las ideas.  El tercero, por su parte, refuerza la operatividad del análisis de transferencias, esta vez, trabajado a partir de las relaciones de obra que sostienen Roberto Matta y Gordon Matta-Clark, como experiencia crítica de un desencuentro formal radical. El cuarto está referido al trabajo de la artista argentina Cristina Piffer, y aborda la devastación jurídica de la corporalidad mediante la fijación de una escena originaria, recuperada en su obra, y que tiene que ver con la manufactura del impreso (papel-moneda) y la representación del carneo. Para terminar, el quinto texto reconstruye los efectos estéticos y políticos de la permanencia de Siqueiros en Chile, durante los años 1941 y 1942, cuando realiza el mural “Muerte al invasor” en la biblioteca de la Escuela México de Chillán y plantea, como problema, la ausencia de una verdadera “pintura civil” en la escena chilena.  Este texto posee un valor particular porque trabaja sobre un momento decisivo de la coyuntura plástica chilena, en un momento en que se cumple una década de la inclusión de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. La presentación del libro tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Diseño de la Universidad de Cuyo, y tendrá la forma de un conversatorio en torno a la escritura de una tesis en artes. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

TALLER

ESFINGES

PIEDRA